Las primeras expediciones en biodiversidad se remontan a la “época de los descubrimientos” referida a las grandes exploraciones mundiales realizadas entre los siglos XV a XVII cuando navegantes europeos “descubrieron” nuevas regiones del mundo. De allí se derivó un interés por explorar y conocer los recursos que ofertaban estas nuevas tierras.
Desde entonces, variadas exploraciones de naturalistas han aportado información biológica que aún hoy reposa en diferentes museos de historia natural.
Desde entonces, se ha continuado realizando estudios para conocer la biodiversidad del mundo y con el tiempo los objetivos y las técnicas para el desarrollo de evaluaciones biológicas han evolucionado al punto que muchas de estas han sido estandarizadas.
Desde los primeros naturalistas, la principal técnica para el estudio de la biodiversidad ha sido la observación, aunque la misma a veces no es suficiente para identificar a cabalidad las especies de interés o las características del hábitat donde se encuentran. Es por esto, que con el tiempo se han desarrollado herramientas y equipos para la obtención de la información biológica.
Hoy en día las técnicas de muestreo de la biodiversidad se basan en métodos estándar para obtener datos y técnicas que incluyen el uso de herramientas desarrolladas a la par de los avances tecnológicos. Un ejemplo de esto puede encontrarse en los estudios de mamíferos terrestres donde muchas de las especies existentes son difíciles de observar y era necesario acudir a evidencias indirectas como huellas, fecas, rastros de pelo, madrigueras u otras.
Estas técnicas aún hoy se utilizan y son de gran utilidad, pero han venido complementándose con el uso equipos de alta tecnología como las cámaras trampa que permiten obtener el registro directo del animal e incluso clasificarlo por sexo, edad y espécimen particular, así como también determinar variables de comportamiento y uso de hábitat.
Como el ejemplo anterior, son muchos los métodos y técnicas que hoy en día involucran las herramientas tecnológicas para el estudio y caracterización de biodiversidad. Algunos de los equipos tecnológicos mas utilizados dentro de las metodologías para la caracterización de biodiversidad en nuestro país son:
En Colombia, los métodos para el estudio de biodiversidad a nivel consultoría están regulados bajo la resolución 1402 de 2018 por la cual se establece la metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales. Dentro de este documento se mencionan las principales fuentes de información metodológica avaladas a nivel nacional para caracterización de biodiversidad.
Las metodologías estándares frecuentemente utilizadas se presentan de forma independiente por grupo biológico a evaluar y es requerido un nivel de experticia a la hora de su aplicación para evitar sesgos en los datos que se obtengan.
Por tanto, los muestreos deben estar coordinados por personal competente y experimentado que además de entender las técnicas de muestreo sepa utilizar los equipos y herramientas de manera adecuada.
A continuación, se presentan algunas de las técnicas, equipos y herramientas utilizadas para los grupos biológicos mas frecuentemente estudiados:
Plantas: se utilizan inventarios representativos a partir de la caracterización de parcelas. Los equipos y herramientas mas usados comprenden equipos de escalada y ascenso a dosel, trimmer o cortaramas, distanciómetros, cintas diamétricas, entre otros. El uso de Drones para la corroboración de coberturas es una técnica muy útil cuando se integra con los sistemas de información geográfica.
Mamíferos: se utilizan técnicas indirectas como la búsqueda de rastros en transectos y directas como la captura pasiva mediante trampas. Entre los equipos de captura mas utilizados están las redes de niebla para el acopio de murciélagos, las trampas Sherman para la captura de mamíferos pequeños y medianos, las trampas Tomahawk para la captura de mamíferos medianos y grandes. Estos métodos se complementan con la disposición de cámaras trampa que pueden ser de muchos tipos y versiones. Las mas utilizadas hoy en día son las compactas que tienen alta resolución y permiten fotografía y video que se activan mediante sensores infrarrojos.
Aves: La principal técnica para el estudio de las aves es la observación en estaciones fijas y a lo largo de transectos en diferentes coberturas del área de interés. Para esto es muy importante contar con equipos de alta precisión óptica como binoculares, monóculos y cámaras con lentes de largo alcance. Existen especies de aves de difícil observación mediante binoculares ya que las mismas son muy sigilosas, tienen colores crípticos o se encuentran en hábitats de rastrojos y marañas de vegetación que impiden su visualización práctica. Por esto, las metodologías de caracterización de poblaciones de aves incluyen el uso de redes de niebla dispuestas en lugares donde las aves en su transito por las zonas boscosas no pueden apreciarlas a tiempo y caen enredadas. Las redes permiten la captura y manipulación directa del ave de forma que es fácil su identificación y toma de datos morfométricos. Estos registros son recopilados con equipos de alta precisión como balanzas o pesoalas, calibradores digitales, entre otros.
Anfibios y reptiles: La mejor manera de muestrear los anfibios y reptiles es por medio de la búsqueda libre sin restricciones, que permite el encuentro de ejemplares en su medio natural. Este tipo de metodologías dependen en gran parte de la destreza del profesional a cargo y sus auxiliares, sin embargo, también puede optimizarse al contar con equipos de apoyo adecuados como son ganchos y pinzas para el caso de serpientes, pértigas para grandes reptiles, trampas de caída, trampas Tomahawk para tortugas y reptiles carroñeros, entre otros. Para el caso de los anfibios y algunos reptiles cuyos hábitos son nocturnos, además de un buen ojo experto se requiere de una apropiada fuente de iluminación; por tanto, es necesario contar con linternas profesionales que oferten al menos 400 lúmenes durante periodos de mas de 4 horas.
Peces: Los peces se estudian en unidades o estaciones distribuidas a lo largo o dentro de cuerpos de agua lénticos o lóticos, de tal forma que su muestreo sea representativo. Dependiendo de las características físicas del cuerpo de agua se usan diferentes técnicas y artes de pesca para la caracterización íctica. Las principales artes usadas corresponden a redes agalleras, redes de fondo, líneas de anzuelo, trampas, nasas. En los últimos años se ha venido utilizando la pesca eléctrica la cual es muy eficiente en cuerpos de agua lóticos con condiciones físicas adecuadas para su implementación.
Finalmente, es de destacar que para la ejecución de actividades de caracterización de biodiversidad debe contarse con los permisos ambientales otorgados por las autoridades competentes y que las metodologías y equipos a desarrollar durante un estudio de biodiversidad deben corresponder con la licencia o permiso que la autoridad ambiental haya aprobado.
Nuestra organización BIÓTICA CONSULTORES LTDA., cuenta con todos los profesionales, equipos, protocolos, y permisos ambientales necesarios para desarrollar con calidad estudios de caracterización de biodiversidad.
En nuestro próximo artículo del blog, hablaremos sobre los permisos ambientales vigentes para el estudio, manejo o uso de la biodiversidad.